La piel es el reflejo de la vida

El 70% de los españoles usan productos cosméticos y tratan de seguir rutinas de belleza según una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa)

Piel de cara y cuerpo de una mujer. Fuente:Unsplash


Lo primero que hace cualquier persona al levantarse por la mañana es mirarse al espejo. Momento en el cual la piel se convierte en el centro de atención, porque refleja el paso de la noche y como han influido los hábitos a lo largo del tiempo. En ese instante, se pueden dar dos tipos de reacciones: sentirse orgulloso por como se ve su piel o arrepentirse de no haber empezado a cuidarla antes. Ese es el punto decisivo donde se deciden los pequeños cambios que marcan una diferencia con los años.

La piel, el órgano más grande del cuerpo, actúa como barrera protectora frente a agresiones externas y su salud refleja los hábitos y elecciones que cada persona toma. “Tiene la capacidad de termorregulación, es decir, mantiene una temperatura estable en el cuerpo, además de ser una barrera antimicrobiana que protege de virus, bacterias y del medio ambiente”, explica Leire Azcona, farmacéutica especialista en cosmética y dermofarmacia. 

El interés por el cuidado de la piel siempre ha estado presente a lo largo de la historia. En la civilización Griega los hombres y las mujeres se preocupaban por su aspecto físico. Eran conscientes de que los hábitos diarios influyen en la apariencia física, además de tener una buena limpieza. Por ello, los más privilegiados después de hacer deporte acudían a los baños públicos para bañarse con arcillas o soluciones que provenían de la sosa cáustica, un compuesto químico que en la actualidad se usa para hacer productos de limpieza.

Aceite de Oliva. Fuente: Unsplash

Azcona señala que hace un siglo la variedad de productos era limitada, sobre todo por el poder adquisitivo que tenía la mayoría de la sociedad. Sin embargo, las personas que no podían llegar a comprar esos cosméticos decidieron utilizar ingredientes que tenían a su alcance. “En Andalucía, las mujeres recurrían al aceite de oliva incluso para desmaquillarse, lo que hoy en día forma parte de un paso de la doble limpieza. También se usaba manteca de cerdo, con la que se producían jabones mezclándola con la sosa cáustica”, especificó la dermatóloga Azcona.

Hoy en día, la situación es diferente, puesto que existen productos aptos para todo tipo de pieles y los consumidores tienen un mayor conocimiento sobre compuestos. Esto ha permitido que más personas puedan acudir a tiendas como Druni, Sephora o Primor a por tratamientos específicos para su cuidado personal. No obstante, Marta Millán, trabajadora de Sephora Online señala que la labor de los profesionales de las tiendas es educar y recomendar productos concretos para cada tipo de piel, a pesar de que no puedan influir en la decisión de compra.

Con el auge de las redes sociales todo lo relacionado con el cuidado de la piel está a la orden del día. Es tan notoria la presencia que tiene el skincare en internet que ha conseguido que más personas se interesen por el cuidado de la piel. “Nunca han venido tantas personas a la tienda para llevarse una rutina de skincare y lo que está ocurriendo estos meses es a raíz de TikTok”, explica Marta Millán.

Ha llegado a captar la atención incluso de los más jóvenes a través de las redes sociales. Los ‘Get Ready With Me’, en español ‘Prepárate conmigo’ son tendencia en Tiktok, en estos vídeos los creadores y las creadoras de contenido muestran sus productos favoritos del cuidado de la piel y maquillaje mientras cuentan sus anécdotas o hablan acerca de los planes que van a realizar. Esto ha llevado a que muchos de sus seguidores cojan como referencia los productos que utilizan para añadirlos a su rutina. “Cuando ven que un influencer que siguen usa un producto van enseguida a adquirirlo”, informa Ana Nanase, dependienta de Sephora. 

El fenómeno “Sephora Kids”

Niñas menores de edad comprando cremas y maquillaje en una tienda de Sephora. Fuente: Pinterest

El problema surge cuando la mayoría de los usuarios que siguen a ese creador de contenido son menores de edad, lo cual no es muy complicado, ya que en 2023, los usuarios de TikTok de entre 12 y 17 años representan el 22% del total según Statista. La mayoría de los que están concentrados en ese rango de edad son los que acuden a las tiendas a hacerse con los productos. “Lo más habitual es que vengan niños y niñas de 10 a 15 años”, informa Millán, trabajadora de Sephora.

Al sentirse influenciados por artículos que utiliza el autor del contenido, compran productos que no son para su tipo de piel. Millán advierte que los niños quieren una crema de Drunk Elephant que pueden mezclar con otros productos, pero que en los componentes llevan activos que no son aptos para niños. Es más, ella recomienda que si el cutis del menor está perfecto con 13 años no utilizar ninguna crema que tenga componentes porque pueden estropearse la dermis.

Por otro lado, la especialista en el cuidado de la piel Leire Azcona y las trabajadoras de Sephora Nanase y Millán, coinciden en que es importante cuidarse la piel a cualquier edad, pero recalcan que para ello deberían incluir una rutina específica para su etapa. Ya que por lo que confirma Nanase la mayoría de niñas que acuden a la tienda quieren echarse muchos ácidos en su cara, en particular la niacinamida o el retinol. Aunque ella reitera que lo básico para cualquier edad es una buena limpieza, una crema hidratante y protección solar.

Una de las principales preocupaciones que surge con el paso de los años es el envejecimiento de la piel, que se manifiesta con la aparición de manchas y arrugas. Dado que el mundo de la cosmética está en constante evolución, en los últimos 15-20 años ha habido diferencias significativas en relación con el cuidado de la piel. “En el año 2005, Christopher P. Wild, un epidemiólogo americano que estaba estudiando el cáncer definió la palabra exposoma”, relata Leire Azcona.

Antes de que el epidemiólogo americano definiera la palabra exposoma, se pensaba que un 80% del envejecimiento de la piel era por genética y en un 20% por factores externos. Por el contrario, Azcona menciona que la realidad es diferente porque Wild demostró que en realidad era al revés, el 80% del envejecimiento proviene de factores externos y solo el 20% es genética. 

Uno de los factores externos más perjudiciales para la piel “el sol”. Fuente: Unsplash

Para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, es importante tener en cuenta los siete factores externos que pueden potenciarlo. El principal es el sol, por lo que usar protector solar a diario es esencial. La polución también afecta; sin embargo la dermatóloga Azcona informa de que ya existen cosméticos diseñados con ingredientes que ayudan a proteger la piel de la contaminación. Por otro lado, el tabaco no solo oxida la piel, sino que acelera el envejecimiento prematuro. Otros factores a tener en cuenta son el estrés, la falta de sueño, las temperaturas extremas y la dieta, lo que come uno mismo es un reflejo de lo que es.

De hecho, uno de los principales alimentos que hay que evitar consumir y que también incrementa el envejecimiento prematuro es el azúcar. “El dulce genera dentro del organismo una reacción llamada glicación”, advierte Azcona. Lo que significa que las fibras cogen la misma textura que la del caramelo y pierden su elasticidad. Esto se refleja en la celulitis y en el tejido que sostiene la piel.

Otro avance importante fue el de las pieles sensibles, ya que antiguamente se creía que con hidratarlas y protegerlas era suficiente. Pero, la especialista en cosmética y dermofarmacia Leire Azcona resalta que hoy en día se ha demostrado que las pieles sensibles se pueden hacer resistentes si se utilizan activos cosméticos que consiguen que sea menos sensible y cada vez más resistente.

Aunque hay personas que no consideran importante cuidar su piel, la realidad es que no protegerla puede llevar a problemas estéticos y de salud. No es una moda pasajera que no tiene ningún beneficio, sino que es una necesidad si no se quiere tener problemas en la piel. Sin embargo, es fundamental que antes de utilizar cualquier producto para la piel las personas se informen acerca de sus necesidades e indaguen que les va bien. En resumen, cuidar la piel es lo ideal para seguir teniendo una buena autoestima y protegerse de posibles enfermedades.

El cuidado de la piel en hombres

El tema de la cosmética y del cuidado de la piel siempre se ha visto más enfocada a las mujeres por el interés que ellas tenían al respecto. Pero hoy en día cada vez hay más marcas como L’oreal, Babaria o Nivea entre otras, que se han interesado en sacar skincare masculino.

“Cuando trabajaba en MiiN los colores predominantes del embalaje de los productos eran rosas y apenas entraban hombres en la tienda. Sin embargo, ahora que trabajo en Aesop ofrecen productos con embalaje de color negro que atraen más hombres”, señala Irati Ganuza, ex rabajadora de la tienda de skincare coreana MiiN. Este cambio no se debe solo a la estética, sino que también refleja inclusión y diversidad en el cuidado de la piel, dónde cada vez más hombres quieren formar parte.

Un hombre haciendo su skincare. Fuente: Pinterest.

Este cambio también está relacionado con los contenidos que hay disponibles en Internet. Hace unos años, la mayoría de veces eran las mujeres las que hacían contenido de cómo se cuidaban la piel. Con la creciente presencia de influencers masculinos en redes, los vídeos del cuidado de la piel en los hombres se han vuelto más comunes. Han cambiado la percepción de la masculinidad y cada vez son más los que se sienten cómodos expresando su interés por el cuidado personal.


La skincare coreana

Entre todas las tendencias que hay acerca del skincare, la rutina coreana es de las más virales. Esto se debe a la importancia que le dan al cuidado de la piel y lo perfectas que lucen sus pieles en las redes sociales. Los coreanos crean contenido acerca de sus rutinas, que se vuelven virales debido al alto deseo que hay hoy en día en occidente por tener una piel blanca, que luce hidratada y sin imperfecciones.

“Muchos de los productos “coreanos” que se venden en España en Corea no los usan, porque estás empresas están creadas por europeos”, aclara Ganuza. Sin embargo, en redes se publicitan nuevas marcas como Yepoda, que se etiquetan como si fuera cosmética coreana, cuando en realidad están intentando ofrecer productos con una perspectiva similar. “Hay marcas como Beauty of Joseon que la gente piensa que en corea es famosa, pero en realidad no lo es”, informa la ex trabajadora de MiiN Irati Ganuza.

En comparación con Europa, Corea ha logrado un gran avance en el conocimiento de la piel, tanto que cuentan con máquinas que pueden hacer un análisis de la piel al instante. “Tienen máquinas avanzadas que analizan la piel y dan un informe detallado con recomendaciones de productos específicos de algunas marcas que sería aconsejable utilizar”, confiesa Ganuza. 

Skincare coreano. Fuente: Pinterest







Anterior
Anterior

La factura oculta de ser celíaco o intolerante a la lactosa